Tratado de Libre Comercio de América del Norte en México y el sector agropecuario: efecto Kaldor-Verdoorn
Palabras clave:
Tratado de Libre Comercio de América del Norte , efecto Kaldor-Verdoorn, agropecuario, exportaciones, crecimiento, superávitResumen
El objetivo es llevar a cabo un análisis de los resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario de México. Se identifican dos periodos, el primero de 1994-2014 con efectos negativos en el sector agropecuario de la economía. El segundo de 2015-2020 con superávit en la Balanza Comercial Agropecuaria y un efecto positivo en el resto de la economía. Con fundamento en el efecto Kaldor-Verdoorn (KV), se estima un modelo econométrico. Los resultados arrojan que las exportaciones agropecuarias y el gasto público total destinado al sector agropecuario como variables independientes se correlacionan significativa y positivamente con la producción del sector agropecuario como variable dependiente durante la implementación del TLCAN.
Clasificación JEL: F13; F55; O13; Q17; Q18.
Descargas
Citas
Aguila, E., Akhmedjonov, A., Basurto-Dávila, R., Kumar, K., Kups, S., & Shatz, H. (2012). Ine-quality, Poverty, and Social Policy in Mexico. United States and Mexico: Ties that bind, issues that divide. RAND Corporation, pp. 103-128. https://www.jstor.org/stable/10.7249/mg985rc.20
Ayala, J. (1996). Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado. Porrúa. Facultad de Economía. México.
Ayala, A. V., Sangerman, D. M., Schwentesius, R., Almageuer, G., y Jolalpa, J. L. (2011). Determi-nación de la competitividad del sector agropecuario en México, 1980-2009, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(4), pp. 501-514. https://doi.org/10.29312/remexca.v2i4.1636
Banco de México (2020). Balanza de Productos Agropecuarios. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE122&locale=es
Banco de México (2021). Resumen ejecutivo del informe trimestral, enero-marzo 2021. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7B368F9A6D-4D23-05C2-17DF-E46AC2682DDD%7D.PDF
Banco de México (2022a). Serie histórica del tipo de cambio desde 1954. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF373&locale=es
Banco de México (2022b). Programa Monetario 2022. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/programas-de-politica-monetaria/%7BA504AB28-7C7C-374A-DD52-7977CBC0489B%7D.pdf
Banco Mundial (2009). Análisis del gasto público en el Desarrollo Agrícola Rural, Informe. https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2010/01/Informe_BM_Analisis_Gasto_Publico_Desarrollo_Agricola_y_Rura.pdf
Basurto, S. y Escalante, R. (2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en México, Eco-nomiaunam, 9(25), pp. 51-73. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/45026
Calva, J. L. (2011). La producción de alimentos en México en el marco de las políticas neoliberales y del TLCAN, University of Miami Inter-American Law Review, 43(1) pp. 44-75. https://www.jstor.org/stable/23339444
Carstens, A. (2015). Los últimos 60 años de política monetaria y el papel del Banco de México. Tomo I. La Economía y las Finanzas Públicas, pp.43-68. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5087/5.pdf
CEDRSSA (2020a) (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimen-taria). Reporte. Impacto de los productos agrícolas básicos. Palacio Legislativo de San Lázaro. México. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/8Impacto_Productos_Agricolas_basicos.pdf
CEDRSSA (2020b). (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Ali-mentaria). Situación del sector agropecuario en México. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/22Situacion_Sector_Agropecuario_Me%CC%81xico.pdf
CEDRSSA (2020c). (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimen-taria). La importancia de la banca de desarrollo en el sector agropecuario. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/25BD_sector_agropecuario.pdf
CEFP (2019) (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). Series Históricas de Indicadores Macroeconómicos de México a 2018. Cámara de Diputados. https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2019/cefp0202019.pdf
Crutsinger, M. (2021, 24 de junio). Crece la Economía de Estados Unidos. Los Ángeles Times. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2021-06-24/crece-la-economia-de-estados-unidos
Cruz D., Leos, J. A. y García, J. M. (2017). Estimaciones de Apoyo al Productor y Desempeño Económico del Sector Agropecuario Mexicano en la Integración Económica. Agroproductividad, 10(3) pp. 69-74. http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/issue/view/48
Cruz, M. y Polanco, M. (2014). El sector primario y el estancamiento económico en México, Pro-blemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 178(45), pp. 9-33. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70874-0
Chang, H. J. (2009). Rethinking public Policy in agriculture. Lesson from history, distant and recent. Journal of Peasant Studies, 36(3), pp. 1-40. https://doi.org/10.1080/03066150903142741
Delgadillo, N. y Chalita-Tovar, L. (2013). La política agrícola en México durante el periodo 1995-2009: un análisis multivariado. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(2), pp. 307-313. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1250
Dixon, R. & Thirlwall, P. (1975). A model of regional growth-rate differences of kaldorian lines, Oxford Economic Papers, 27(2), pp. 201-214. https://www.jstor.org/stable/2662337
Dyer, G. y Yúnez, A. (2019). La nueva transformación del campo mexicano. NEXOS. Economía y Sociedad. https://economia.nexos.com.mx/la-nueva-transformacion-del-campo-mexicano/
Etxezarreta, M. (coord.) (2006). La agricultura española en la era de la globalización. España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
FAO-CEPAL (2020) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Sistemas Alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Riesgos que amenazan el comercio internacional, Boletín, núm. 3. http://www.fao.org/3/ca8975es/CA8975ES.pdf
Gamso, J. & Grosse, R. (2019). NAFTA 2.0. What should be Next. Harvard International Review, 40(1), pp. 30-37 https://www.jstor.org/stable/10.2307/26617391
Gómez-Olivier, L. (1996). El papel de la agricultura en el desarrollo de México, Estudios Agrarios, núm. 3. pp.1-52. http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae2/u1l3.pdf
Gómez-Olivier, L. (2016). Evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México. Serie Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL-FIDA, Núm. 180 pp. 1-58. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40769/1/S1601124_es.pdf
Gómez, L. y Tacuba, A. (2017). La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? ECONOMÍAunam, 14(42), pp. 93-117. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004
González, A. y Orrantia, M. A. (2006). Los subsidios agrícolas en México. Agricultura Técnica en México, 32(3), pp. 323-331.
Grammont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: Concen-tración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), pp. 85-117.
Guerrero, C. (2003). Modelo de crecimiento económico restringido por la Balanza de Pagos: Evi-dencia para México, 1940-2000. El Trimestre Económico, 70(278) (2), pp. 253-273. https://www.jstor.org/stable/20856778
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2009). Econometría. McGraw-Hill. Quinta Edición.
INEGI (2021a) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). PIB y Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto Trimestral por Actividad Económica. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
INEGI (2021b) (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). PIB anual-trim. Base 2013. Transpa-rencia Presupuestaria. Consulta los deflactores del Producto Interno Bruto (PIB). https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx
Jha, R. (2014). Capital scrapping and exports: A Vintage Model. Economic and Political Weekly, 49(39), pp. 119-122. https://www.jstor.org/stable/24480744
Johnston, B. & Mellor, J. (1961). The Role of Agriculture in Economic Development. The American Economic Review, 51(4), pp. 566-593. https://www.jstor.org/stable/1812786
Kaldor, N. (1957). A Model of Economic Growth, The Economic Journal, 67(268), pp. 591-624. https://www.jstor.org/stable/2227704
LDRS (2001) (Ley de Desarrollo Rural Sustentable). Diario Oficial de la Federación, 7 de diciem-bre de 2001. https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/LDRS.pdf
Mancera, J. (2018). México sin sus socios de Norteamérica, en Arsht,A. (Coordinadora) Que pasaría si el TLCAN terminara. La imperiosa necesidad de una buena renegociación. Washington, D.C.: Atlantic Council, pp. 15-21. https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/report/what-if-nafta-ended/
Martínez, L. D., Ávila, J. A., Caamal, I. y García, F. (2008). Multiplicador del gasto público en Mé-xico y el gasto en el sector agropecuario (1980-2001). Textual. Análisis del Medio Rural. Cha-pingo, núm. 52, pp. 49-74. https://biblat.unam.mx/pt/revista/textual-chapingo/articulo/multiplicador-del-gasto-publico-en-mexico-y-el-gasto-en-el-sector-agropecuario-1980-2001
Munguía, M. U., Monterrubio, E. & Colchero, M. A. (2019). Apparent consumption of caloric sweeteners increased after the implementation of NAFTA in Mexico, Food Policy, 84, pp. 103-110. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2019.03.004
Pérez, E. y Ali, A. (2011). Growth and convergence/divergence in productivity under balance-ok-payments constraint, Investigación Económica, 70 (275), pp. 15-38. https://www.jstor.org/stable/42779189
Polanyi, K. (2017). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiem-po. 3.a ed. Fondo de Cultura Económica. México. (Original publicado en 1957).
Presupuesto de Egresos de la Federación de 1993 a 2020. Cámara del H. Congreso de la Unión.
Puyana, A. y Romero J. (2007). El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración. Barba, C. (Comp.). Retos para la integración social de los pobres en América Latina. CLACSO. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160223035209/14romero.pdf
Puyana, A. (2020). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte al Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá. ¿Nuevo capítulo de la integración México-Estados Unidos? El Trimestre Económico. LXXXVII, (3)347, pp. 635-668. https://doi.org/ 10.20430/ete.v87i347.1086
Quintana, L., Andrés, R. y Mun, N. (2013). Crecimiento y desarrollo Regional de México y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor, Investigación Económica, 72(284), pp. 83-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60128351004
Quiñonez, A. y Travieso, A. (2020). Gasto público en educación e investigación agrícola de México (1995-2010). Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 17(3), pp. 471-488. https://www.revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/1367
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Robles, H. (2013). Los pequeños productores y la política pública. Subsidios al Campo en México. https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_rural/docs/reforma_campo/2-III_c2.pdf
Runde, D., Sandin, L., Parham, I. (2021). Opportunities for U.S.-Mexico Economic Partnership un-der the Biden and AMLO Administrations, Center for Strategic and International Studies (CSIS). https://www.jstor.org/stable/resrep30081
SADER-SIAP (2021). (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/627936/Balanza_Comercial_Agropecuaria_y_Agroindustrial_ENERO_2021.pdf
SIAP (2021a). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Pro-ducción Agrícola. Cierre de la producción agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Suanes, A.B. (2019). Sector Agropecuario en México 2019. ICEX España Exportación e Inversio-nes. Ficha Sector México.
Tagliani, P. (2018) Regional Economic Growth. The case of Río Negro Province (Argentina). Jour-nal of Regional Research, no. 41, pp. 91-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28966226007
Thirlwall, A. (1983). A Plan Man´s Guide to Kaldor´s Growth Laws, Journal of Post Keynesian Economics, 5(3), pp. 345-358. https://doi.org/10.1080/01603477.1983.11489375
Thirlwall, A. (1986). A General Model of Growth and Development on Kaldorian Lines, Oxford Economic Papers, 38(2), pp. 199-219. https://www.jstor.org/stable/2663141
T-MEC (2020) (Tratado México-Estados Unidos-Canadá). Capítulo 3. Agricultura. Sección A. Dis-posiciones Generales. http://www.sice.oas.org/Trade/USMCA/Spanish/03ESPAgricultura.pdf
Usla, H. (2021, 8 junio). México crecerá este año 6.5% por impulso del T-MEC. El Financiero.
Vázquez, L. A. y Avendaño, V. L. (2012). ¿Modelo de crecimiento exportador o modelo de estan-camiento exportador? El caso de México, 1961-2010. Investigación Económica, 71(282), pp. 93-108. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v71n282/v71n282a4.pdf
Vernengo, M. (2015). Una lectura crítica de la crítica al modelo de Thirlwall, Investigación Econó-mica, 74(292), pp. 67-80. http://dx.doi.org/10.1016/j.inveco.2015.05.003
Villegas, E. (2013). La importancia de la ciencia, tecnología e innovación en la competitividad del sector agropecuario mexicano (México y la Sociedad del conocimiento). Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 32, pp. 192-203. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14125584004
Wells, H. y Thirlwall, A. P. (2004). Testing Kaldor´s Growth Laws across the Countries of Africa. African Development Review. https://doi.org/10.1111/j.1467-8268.2003.00066.x
Winders, B. (2009). The vanishing free market: The formation and spread of the British and US food regimes, Journal of Agrarian Change, 9(3), pp. 315-344. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2009.00214.x
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. México Cengage Learning.
Yao, S. (2000). ¿How Important is Agriculture in China´s Economic Growth? Oxford Development Studies, 28(1), pp. 33-49. https://doi.org/10.1080/713688306
Yao, S. (2006). On economic growth, FDI and exports in China, Applied Economics, 38(3), pp. 339-351. https://doi.org/10.1080/00036840500368730
Zavala, M. J., Leos, J. A., Salas, J. M., Valdez, R. D. y Gómez, L. (2015). Las transferencias agra-rias en México y su efecto en el sector agropecuario, Economía Agraria y Recursos Naturales, 15(2), pp. 31-49. https://doi.org/10.7201/earn.2015.02.02.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alba R Rivera de la Rosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.